ASPIRACIÓN
Una aspiración es para algo que deseamos ser o algo que queremos tener. Sin embargo, una aspiración no es un deseo ordinario. Una aspiración es para algo tan bueno que desearlo no solo es permisible e inofensivo, sino también deseable
Una aspiración es para algo que deseamos ser o algo que queremos tener. Sin embargo, una aspiración no es un deseo ordinario. Una aspiración es para algo tan bueno que desearlo no solo es permisible e inofensivo, sino también deseable
Sri Aurobindo ha llamado a las emociones la parte vital del ser. Vital significa esencial. Para entender por qué las emociones son esenciales, miremos la vida de un animal. Su vida gira en torno a la comida y al sexo. La comida es vital para su supervivencia y el sexo para la continuación de la raza. Al vincular estas dos necesidades con las emociones, la naturaleza ha asegurado la supervivencia tanto del individuo como de la especie.
El ser humano tiene la dudosa reputación de superioridad sobre los animales al no compartir con ellos su tendencia a preocuparse. Hoy en día los presentadores de los informativos de televisión utilizan tanto la palabra preocupación, ya sea hablando del tiempo, del bienestar o de las armas, que da la impresión de que quien no se preocupa por una cosa o por otra es culpable de descuidar un deber importante. La preocupación es un producto de la mente. Los seres humanos tienen una mente mucho más desarrollada que la de los animales, y es por eso que se preocupa mientras que los animales no lo hacen.
Todos deben trabajar, ese es el mandato emitido por Sri Krishna en el Gita (3:20-22). Para dar el ejemplo, Él también trabaja aunque no lo necesita. Eso no significa automáticamente que toda actividad sea una ofrenda a lo Divino. Lo que hace que una actividad sea una ofrenda a lo Divino es la actitud, y el espíritu con la que se realiza. Se convierte en ofrenda cuando se realiza con la actitud de no ser el hacedor, sino simplemente un instrumento de lo Divino.
La palabra mantra, originalmente una palabra del idioma sánscrito, ahora se ha convertido en una palabra universal y ha entrado en los diccionarios de muchos idiomas, incluido el español. Combina dos raíces: man (mente) y tra (vehículo o instrumento). Un vehículo es usado para viajar y es probable que la palabra “Travel (viajar en inglés)” también tenga su origen en la raíz sánscrita tra. Por tanto, el mantra es una expresión que resulta del viaje de la mente a otro dominio, un nivel de conciencia más allá del de la mente ordinaria. El mantra también tiene el poder de transportar a cualquiera que lo recite a un estado superior de conciencia.
Se ha dicho que la limpieza está prácticamente a la altura de la devoción. En el raja yoga de Patanjali, shaucha (limpieza) es uno de los niyamas (principios a seguir). Para comprender todo el significado de la limpieza, es importante tener en cuenta que, en primer lugar, la importancia de la limpieza va más allá de la salud y la enfermedad; y en segundo lugar, la limpieza no es sólo externa sino también interna. La limpieza exterior no es sólo la limpieza del cuerpo o de la vestimenta, sino también la del entorno.
Desde la niñez, cuando decidimos tomar helado pero no comer vegetales verdes, hasta la vejez, cuando decidimos seguir un tratamiento ayurvédico en lugar de alopático, la vida es una serie de decisiones. Algunas decisiones como la carrera o el compañero de vida que elijamos tienen implicaciones de gran alcance. Pero más vitales que todas estas decisiones son aquellas que implican elegir entre lo correcto y lo incorrecto, entre el bien y el mal. Veamos cómo tomamos esas decisiones y por qué son más vitales que cualquier otra decisión que tomemos.
En el yoga, el término cultura física es utilizado para referirse a todo lo que podemos hacer para mantenernos saludables. La cultura física incluye las conocidas asanas (posturas), pranayamas (prácticas de respiración), y mucho más. Por ejemplo, comer los alimentos adecuados en la cantidad justa, ni mucho ni poco, también forma parte de la cultura física. Mientras comer bien y sabiamente es bueno, también es importante no consumir nada que pueda perjudicarnos, como el tabaco o el alcohol. Otro aspecto importante de la cultura física es dormir bien durante el tiempo adecuado, ni mucho ni poco. Todos los aspectos de la cultura física son actualmente populares como factores de estilo de vida relevantes para la salud y la enfermedad.
Literalmente, niyama significa regla. En el yoga de Patanjali, también llamado Raja Yoga, hay cinco niyamas o prácticas que deben ser observadas a modo de autocontrol y autopurificación preliminares, que deben preceder a las técnicas especializadas como asanas (posturas físicas) y pranayama (prácticas de respiración). Los cinco niyamas son shaucha, santosh, tapas, swadhyaya e ishwar pranidhana («Yoga Sutras de Patanjali», 2:32)
Cuando una persona muere, algo misterioso e invisible escapa de ella, dejando atrás el cuerpo sin vida. La entidad sutil, misteriosa, invisible y, sin embargo, sumamente importante que escapa puede ser denominada «fuerza vital» o prana. Cuando una persona está viva, la manifestación más visible del prana es la respiración. Pranayama significa literalmente control del prana. Un yogui puede controlar todas las operaciones del prana. Pero. popularmente, pranayama se refiere a prácticas en las que el ritmo, la profundidad y el patrón de la respiración se regulan voluntariamente de una manera específica. Aunque el pranayama ha sido mencionado por el Gita (4:29) y por Patanjali en sus Yoga Sutras, las prácticas de respiración populares llamadas pranayama derivan del Hatha yoga.
Raja yoga, literalmente el camino real del yoga, también se conoce como yoga de Patanjali o ashtanga yoga. Patanjali (siglo IV d. C.) condensó el conocimiento del yoga desde su punto de vista en sus 192 aforismos breves pero densamente compactados, comúnmente llamados sutras. En estos sutras, dividió el yoga en ocho miembros, y de ahí el nombre ashtanga (ashta, ocho; anga, componente) yoga (Yoga Sutras de Patanjali, 2:29). El yoga es un proceso de superación personal que afecta a todas las partes del ser. Las escuelas especializadas de yoga ponen énfasis en la mejora de una u otra de estas partes. En contraste con el hatha yoga, que hace hincapié en la mejora del cuerpo, el raja yoga se ocupa principalmente de la mejora de la mente.
Yoga es la búsqueda de la autoperfección. La autoperfección puede ser vista desde varios ángulos: física, emocional o intelectual. Hathayoga es la escuela de yoga que se concentra en la perfección física. Los textos clásicos de hatha yoga son Hathayogapradipika y Gheranda Samhita. Las principales técnicas utilizadas por el hatha yoga son asanas (posturas) y pranayamas (disciplinas de respiración).
Roma no fue construida en un día. El largo tiempo que lleva hacer algo de valor duradero es en sí mismo un factor de disuasión. Además de eso, el viaje desde el comienzo hasta el final no es llano. Hay barricadas y embotellamientos que ponen a prueba nuestra paciencia. Por lo tanto, la única cualidad necesaria para alcanzar la meta en un largo viaje es continuar, no importa cuánto tiempo lleve. Eso es perseverancia.
La gratitud es una actitud sinónimo de agradecimiento. Hay mucho por lo que cada uno de nosotros debería estar agradecido. Además de nuestros padres y maestros, que tanto han hecho por nosotros, en el transcurso de nuestras vidas ha habido muchas otras personas que nos han ayudado en situaciones de desamparo o que han derramado sobre nosotros una bondad inmerecida. Sobre todo, deberíamos estar agradecidos a Dios por introducir tantos de sus útiles instrumentos en nuestras vidas, y por su infinito amor, misericordia y perdón. Una vez le preguntaron a Dada Vaswani si contar ovejas era una buena forma de conciliar el sueño. Él respondió que contar nuestras bendiciones sería mejor.
La humildad es una virtud que debería ocurrir naturalmente. Justo en el nacimiento de un bebé humano, lo Divino confiere al niño indefenso los derechos de membresía a un club exclusivo – el club de la humanidad. El fácil ingreso, en lugar de inspirar gratitud y humildad, por lo general induce al instinto de privilegio y la consiguiente arrogancia. El resultado es el abuso de la membresía, la cuál estaba dirigida a proporcionar las condiciones necesarias para el desarrollo de la conciencia. La verdadera humildad proviene del darse cuenta que uno no solo es traído al mundo por lo Divino, sino también sostenido, alimentado y bendecido con algunos talentos únicos por lo Divino.
Cuando terminamos una carta con «tuyo sinceramente», esto es casi un acto reflejo. Raramente pensamos en lo que significa, cuán difícil es ser sincero y, por lo tanto, cuán rara es la sinceridad total. En los asuntos cotidianos, comunes y corrientes, la sinceridad significa decir lo que pensamos y hacer lo que decimos. La sinceridad implica ausencia de toda pretensión. La falta de sinceridad es una forma sutil de engaño. Al igual que la caridad, la sinceridad comienza en casa. Primero tenemos que aprender a ser sinceros con nosotros mismos.
Dios está en todas partes y, sin embargo, está tan eficazmente oculto que, para encontrarlo, generalmente no basta con una vida entera. Aunque realizar a Dios requiere finalmente de la Gracia Divina, el buscador aprecia algún tipo de ayuda durante el largo viaje. Sri Aurobindo ha enumerado cuatro ayudas para el buscador: el Gurú es una de ellas, las otras tres son el conocimiento, el esfuerzo y el tiempo.
A menudo nos preguntamos: si todos nosotros tenemos un alma, que es una chispa de lo Divino, ¿por qué existe una gama tan amplia de carácter humano, desde el cruel hasta el compasivo, desde el avaro hasta el generoso, y desde el egoísta hasta el desinteresado? Esto puede ser explicado en términos de la medida en que la divinidad inherente en cada uno de nosotros se expresa. Además, Vedanta nos enseña que cada individuo está en un viaje similar mientras vive una vida humana en este mundo, siendo el propósito del viaje expresar una porción mayor de su divinidad oculta. Cada paso que una persona da hacia el cumplimiento del propósito de la vida la acerca más a la meta, que es expresar plenamente la divinidad. Acercarse a la meta también se llama crecer espiritualmente o elevarse en conciencia. Vedanta también nos asegura que el viaje puede no completarse, y generalmente no puede completarse, en una sola vida, pero eventualmente todos lo completarán en alguna vida posterior.
“El mundo es un escenario, y todos los hombres y mujeres meros actores”, escribió Shakespeare. Con millones de actores participando durante millones de años, la complejidad de la obra que se desarrolla en el mundo está más allá de la imaginación humana, y muy lejos de la comprensión. Sin embargo, los visionarios y los místicos a lo largo de los siglos han podido darnos una idea de qué trata la obra y cuáles son las reglas del juego. Para cada individuo vivo hoy, el Acto 1, Escena 1, comenzó hace mucho tiempo, y la escena final será: «vivieron felices para siempre». Entre el principio y el final, puede haber miles de vidas. La obra de cada vida comienza con una trama preconcebida, pero no hay un guion predeterminado. El desarrollo de la obra está, al menos en parte, en nuestras manos.
Integral literalmente significa total o completo. Una entidad se considera integral si no le falta nada. A veces usamos la expresión «parte integral», p. ej.: la mascota se ha convertido en una parte integral de la familia. Esta expresión significa que el todo no está completo sin la parte, por ejemplo en este caso, la familia no está completa sin la mascota.
Ananda, o Dicha, es un estado de felicidad suprema. Sat (Verdad), Chit (Conciencia) y Ananda (Dicha), las tres juntas, normalmente son usadas para describir a Dios (Sachhidananda). La felicidad depende de la ausencia de tristeza. Pero Ananda no tiene tal opuesto, o como escribe Sri Aurobindo en Savitri, “Una alegría que no trae a la tristeza como su sombra” (Libro 1, Canto 4, p. 52). Ananda no depende de la presencia o ausencia de algo. Ananda es un deleite auto-existente.
Evolución significa desarrollo gradual, y generalmente se da a entender que el desarrollo va en la dirección de una mayor complejidad y una mejor calidad. Basado en Vedanta, Swami Vivekananda elaboró una visión espiritual de la evolución. Un poco más tarde, Sri Aurobindo fue más allá y propuso una invencible y minuciosamente argumentada explicación de la evolución y sus implicancias para la vida humana, tal como es hoy y como podría ser en el futuro.
Aunque el Gita es muy venerado como escritura, no es tomado en serio como libro de texto de yoga. Pero si el yoga es el camino para acercarse conscientemente a lo Divino, el Gita no solo es uno de los libros más antiguos, sino también uno de los más amigables para los estudiantes de yoga. Su contexto es el de una historia, lo que hace interesante incluso un tema complejo. La trama es la de un problema al que se enfrenta Arjuna: la incapacidad de elegir entre dos cursos de acción, que son ambos correctos a su manera.
Como resultado de un grado extremo de auto-limitación, la Conciencia Suprema se manifestó como materia. Luego comenzó el proceso de la evolución, por el cual la Conciencia latente en la materia, gradualmente, comenzó a revelarse. El primer salto de la evolución fue la aparición de la vida. Las criaturas que tenían vida estaban hechas de materia, y en esa materia se había despertado una chispa de la Fuerza Vital, o Prana. El Prana hizo que ‘la materia inerte’ desplegara cualidades que asociamos con la vida. La materia ya no era un objeto estático, sino una máquina dinámica. Veamos las hazañas asombrosas que esta máquina pudo realizar una vez cargada con Prana.
Raja yoga, o el yoga de Patanjali, también se conoce como ashtanga yoga (ashta, ocho; anga, componentes) porque Patanjali organizó el conocimiento sobre el «yoga de la perfección mental» en ocho componentes o miembros (Patanjali’s Yoga Sutras, 2:29). El primero de los ocho miembros de ashtanga es Yama. Yama literalmente significa control o restricción. Hay cinco yamas, o cosas que no se deben hacer.
Yoga es cambio. Yoga es cambiar para mejor. Yoga es un cambio para mejor que afecta al cuerpo, a la mente, y al intelecto. Cambiar para mejor se denomina mejora. El Yoga es un camino de superación personal. El Yoga es un camino de superación personal que trabaja sobre el cuerpo, la mente y el intelecto. La mejora es un viaje que no tiene fin. Luego de haber logrado algunas mejoras, siempre hay margen para más. El punto más allá del cual no es posible ninguna mejora adicional es la perfección. La perfección es la meta del viaje de superación personal. La perfección es el punto de referencia, en relación con el cual se debe buscar y evaluar toda mejora. Por suerte, tenemos ese punto de referencia dentro de nosotros. El punto de referencia es nuestra esencia divina, el alma. El alma no es sólo un punto de referencia. También es una guía que puede colocar al cuerpo, la mente y el intelecto en el camino de la perfección. Así, el Yoga es cambio que moldea el cuerpo, la mente y el intelecto a la luz del alma.
El Bhagavad Gita (canción divina), popularmente llamado Gita, es una de las escrituras más veneradas de la tradición Hindú. También, ha sido objeto de un gran número de comentarios e interpretaciones. Sin embargo, la mayoría de estas interpretaciones han sido unilaterales.
La palabra yoga evoca algunas imágenes opuestas y aparentemente irreconciliables entre sí. La más común de ellas es la de algunas técnicas como asanas, pranayamas y meditación. La otra imagen es la de yoguis que han renunciado a la vida, que están en una búsqueda espiritual y pasan largos años en las montañas o en una cueva en busca de Dios. Actualmente, también está bastante de moda describir el yoga como una forma de vida. Cada una de estas imágenes tiene algo de verdad, y reconciliarlas no es tan difícil como parece. Veamos cómo podemos reconciliar técnicas, renuncia, Dios y una forma de vida.
La palabra «espiritualidad» ha sido derivada de la palabra «espíritu». El espíritu es invisible, o al menos no es evidente, y sin embargo es algo vital, algo que podríamos llamar la esencia. Por ejemplo, cuando decimos que el espíritu del pintor está presente en su cuadro, lo que queremos decir es que aunque lo evidente sea sólo un paisaje o un retrato, una parte del pintor está también presente en su obra.